Comfenalco Cartagena: Una ruta estratégica hacia la sostenibilidad y el bienestar social

Comfenalco presentó su informe de sostenibilidad 2024

Comfenalco en el marco  de su compromiso con el desarrollo sostenible y la transformación social del Caribe colombiano, ha dado pasos contundentes hacia la consolidación de una estrategia integral que fortalece su impacto en las dimensiones económica, social y ambiental. Durante 2024, la Caja de Compensación Familiar emprendió un proceso estructurado de transformación estratégica orientado hacia el periodo 2025–2028, con la construcción de un Mapa Estratégico Corporativo que articula sus acciones con base en cuatro pilares: clientes y beneficiarios, procesos internos, aprendizaje y crecimiento, y sostenibilidad financiera.

Esta hoja de ruta se sustenta en estándares internacionales, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Visión 2050 Colombia de CECODES y las políticas públicas locales y nacionales. Asimismo, tras un ejercicio de materialidad bajo lineamientos GRI realizado en 2023, se definieron los temas clave de acción para el 2024, garantizando una intervención más efectiva y focalizada.

Progreso económico: Fortalecimiento del empleo y acceso a oportunidades

Uno de los ejes más robustos de la gestión de Comfenalco Cartagena en 2024 fue la dinamización del desarrollo económico local. A través de su Agencia de Empleo, se brindaron más de 47.200 coberturas en áreas como vinculación laboral, capacitaciones, acceso a vacantes y entrega de beneficios como el subsidio al desempleo.

Además, se realizaron más de 166.000 desembolsos de créditos sociales que beneficiaron a miles de familias con líneas de libranza, mercaexpress y cupocrédito, impulsando oportunidades de emprendimiento, vivienda, educación y recreación.

Fortalecimiento empresarial:

Se ejecutaron procesos de diagnóstico, acompañamiento y medición de impacto en empresas afiliadas, junto con la capacitación de proveedores locales, promoviendo encadenamientos productivos y su participación en espacios como Bolívar Compra Bolívar.

Durante 2024, Comfenalco  entregó más de 2.331.489 subsidios en áreas como educación, vivienda, desempleo, agro y cuota monetaria, asegurando el acceso equitativo a estos beneficios sin distinción geográfica.

Progreso social:

Se beneficiaron 1.335.168 trabajadores con la entrega de 2.277.109 cuotas monetarias, por un total superior a los $101.942 millones.

En modalidad especial, 57 trabajadores del sector agropecuario recibieron subsidios incrementados, con 106 cuotas por más de $11.5 millones, como parte del fortalecimiento al agro.

El subsidio educativo se tradujo en 49.163 bonos escolares, y kits escolares entregados en 25 municipios sin convenio con papelerías, en cumplimiento de la Ley 115.

En protección al cesante, se asignaron subsidios por $21.115 millones a 5.086 personas, con cobertura en salud, pensiones y transferencias económicas directas.

En el ámbito educativo, 42.630 estudiantes accedieron a programas de educación formal y continua, consolidando el compromiso de Comfenalco con el desarrollo integral.

El Programa Adulto Mayor también creció exponencialmente, atendiendo a 7.047 personas mayores, un 54% más que en el año anterior. De estos, el 84% pertenece a la categoría A, reflejo de un enfoque inclusivo hacia las poblaciones más vulnerables. Este grupo participó en actividades recreativas, de laborterapia, atención psicosocial y eventos de movilización en alianza con entidades públicas y sociales.

Progreso ambiental: 

La dimensión ambiental fue otro pilar clave en 2024. Comfenalco produjo 202.406 kWh de energía fotovoltaica, evitando la emisión de 33,28 toneladas de CO₂ y logrando un ahorro en costos energéticos de $221.722.314 millones de pesos. Los sistemas fueron instalados en la sede administrativa en Cartagena y el centro recreacional Takurika.

Además, la gestión de residuos se convirtió en una bandera institucional. Gracias a la adhesión al programa Basura Cero, se desarrollaron estrategias alineadas con los principios de economía circular y ecología industrial. Algunas acciones destacadas incluyen:

  • Recolección de 287.55 kg de residuos aprovechables durante la campaña de trueque de la Semana Consciente.
  • Recuperación de 70 kg de tapas y 375 botellas mediante la campaña Tapitas y Botellitas de Amor.
  • Entrega de 356 kg de cartón y archivos a aliados especializados para su reciclaje responsable.

Como parte de la compensación ambiental del Proyecto Fénix, se sembraron 3.650 árboles en zonas estratégicas de Cartagena, se identificaron y clasificaron más de 500 árboles existentes, y se reubicaron 108 iguanas con el apoyo de organizaciones especializadas.

El Jardín Botánico de Comfenalco, que alberga más de 300 especies de flora, fauna y hongos, fortaleció su papel como centro de educación ambiental, a través de visitas guiadas para estudiantes, empresarios y comunidad en general.

Innovación social y transformación digital:

La transformación estratégica también incluyó la modernización de procesos y la incorporación de tecnología. La digitalización de servicios ha permitido una mayor cobertura, eficiencia y accesibilidad para los afiliados, mientras que el Sistema de Gestión de Riesgos ha sido fortalecido con una gobernanza responsable, preparada para enfrentar desafíos emergentes.

Compromiso con un futuro sostenible y humano:

Comfenalco ha reafirmado su propósito de contribuir a una sociedad más equitativa, resiliente y sostenible. La visión de la organización para el periodo 2025–2028 se alinea con los principales marcos nacionales e internacionales, y se basa en una convicción: generar bienestar integral, cerrar brechas y transformar vidas con impacto real y medible.

Este informe de sostenibilidad no solo documenta resultados, sino que representa un modelo de acción con el que Comfenalco se consolida como un aliado estratégico para el progreso socialmente responsable en Cartagena y Bolívar. Desde CECODES , reconocemos y valoramos el compromiso de Comfenalco con la sostenibilidad como eje transversal de su estrategia institucional. Su capacidad para articular acciones económicas, sociales y ambientales con impacto real en las comunidades es un ejemplo del tipo de liderazgo transformador que promovemos a través de la Visión 2050. Por ello, seguiremos acompañando este proceso de evolución y fortalecimiento, ofreciendo herramientas, metodologías y espacios de articulación que permitan escalar buenas prácticas, medir impactos y consolidar un desarrollo verdaderamente inclusivo y resiliente en el departamento de Bolívar y en todo el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top