
Proflora 2025, organizada por Asocolflores, destacó el liderazgo y la sostenibilidad de la floricultura colombiana.
La floricultura colombiana vuelve a brillar en el escenario internacional con la realización de Proflora 2025, organizada por Asocolflores, empresa asociada a CECODES, y llevada a cabo en Corferias, en Bogotá.
Durante los primeros tres días de octubre, más de 7.000 visitantes y 300 compañías de 60 países se congregaron en este encuentro que se ha consolidado como uno de los más influyentes del mundo para el sector floricultor, promoviendo la generación de contactos comerciales y el fortalecimiento de relaciones estratégicas a largo plazo.
Este espacio de Proflora 2025 fue liderado por el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, quien destacó que el propósito principal de la feria va más allá de las ventas inmediatas, al ser un espacio de intercambio, innovación y promoción de la floricultura nacional:
Proflora busca promover la floricultura colombiana, crear contacto directo entre compradores y floricultores, y reconocer el papel de los obtentores en la innovación del sector. Este evento, que realizamos desde 1991 cada dos años, es el principal elemento promocional de nuestra floricultura y una vitrina de relaciones que se construyen a largo plazo”, afirmó Solano.

En esta edición, Proflora 2025 contó con un espacio más amplio de 17.000 metros cuadrados, reafirmando su relevancia global. El 80 % de las flores colombianas tienen como destino Estados Unidos, donde siete de cada diez flores importadas provienen de Colombia, aunque también se exportan a más de 100 países, incluyendo Japón, Australia y Corea.
Asimismo, el evento fue escenario del Concurso de Variedades, con la participación de 436 variedades en 19 categorías, evaluadas bajo criterios de innovación, calidad, durabilidad y sostenibilidad.
El presidente de Asocolflores también resaltó los desafíos actuales del sector frente a la competitividad, entre ellos la tasa de cambio y los costos laborales, que representan más del 50 % de los gastos de producción. Sin embargo, enfatizó en la capacidad de adaptación y resiliencia de los floricultores colombianos, quienes continúan posicionando al país como referente internacional en calidad, sostenibilidad y belleza floral.
Más del 70 % de las empresas expositoras pertenecen a Cundinamarca, región donde la floricultura genera miles de empleos formales, especialmente entre mujeres y jóvenes rurales, promoviendo la autonomía económica y el desarrollo social en comunidades campesinas. Estas empresas, afiliadas a Asocolflores, se destacan por contar con sellos verdes de sostenibilidad, que certifican su compromiso con el medioambiente, el bienestar laboral y la responsabilidad social.
Más allá de los números, un impacto humano y sostenible
Proflora 2025 no solo exhibe la diversidad y excelencia de las flores colombianas, sino que también visibiliza las historias de quienes están detrás de cada cultivo: familias rurales que encuentran en esta industria una oportunidad de progreso, mujeres que lideran procesos productivos sostenibles y comunidades que han aprendido a convivir en armonía con la naturaleza. La feria se convierte, así, en un símbolo del talento, la innovación y la resiliencia del campo colombiano, donde la sostenibilidad florece como un valor compartido entre productores, compradores y aliados del sector.

En este sentido, Proflora 2025 no solo reafirma el posicionamiento de Colombia como líder mundial en exportación de flores, sino que también refleja el avance del sector hacia modelos empresariales más sostenibles e inclusivos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Visión 2050 Colombia de CECODES.
Como asociado de CECODES, Asocolflores continúa demostrando que la sostenibilidad es el camino hacia la competitividad empresarial y el desarrollo del país. Desde CECODES, celebramos este importante logro del sector floricultor colombiano y reiteramos nuestro compromiso de seguir acompañando a Asocolflores en la promoción de modelos empresariales sostenibles que generen valor económico, social y ambiental.