Cambiando el Rumbo 2024

Casos de éxito empresarial en biodiversidad

Alimentos

Alianza Team

Aliados desde el Origen en nuestra cadena de valor: protegemos la biodiversidad.

El proyecto: Aliados desde el Origen, en la cadena de valor de Alianza Team, surge de una profunda reflexión sobre cómo cumplir el propósito de alimentar un mejor mañana, mientras se protege la biodiversidad a lo largo de toda la cadena de valor. La iniciativa busca abordar de manera integral los desafíos ambientales y sociales en la cadena de suministro de aceite de palma, partiendo de la filosofía corporativa: “Aliados somos más”, un enfoque que resalta la importancia de la colaboración con proveedores directos e indirectos y otros aliados estratégicos, para lograr un impacto positivo.

El proyecto nació para gestionar proactivamente los riesgos ambientales y sociales asociados con la cadena de suministro de aceite de palma. Partiendo de que la compañía no posee plantaciones ni extractoras propias, comenzaron a trabajar de cerca con los proveedores para asegurar prácticas sostenibles desde el origen. La iniciativa se basa en sus principios y valores, enmarcándose en una visión de transformación real y a gran
escala, ya que se lleva a lo largo de toda la cadena de valor.

 

Objetivo

El objetivo principal del proyecto Aliados desde el Origen, es impulsar una transformación real en toda la cadena de suministro de aceite de palma de Alianza Team, con base en el conocimiento y la implementación de buenas prácticas. Este proyecto se enfoca en garantizar un suministro libre de deforestación con la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, lo que contribuye significativamente a mejorar la sostenibilidad ambiental. Además, se busca fortalecer la resiliencia de las comunidades productoras, promoviendo la salud del suelo y la biodiversidad en las regiones donde operan.

Postobón

Implementación de la estrategia: Preservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la subcuenca del río Palo, en los municipios de Caloto y Toribío.

El proyecto de conservación de ecosistemas en la subcuenca del río Palo, en los municipios de Caloto Toribío en Cauca, se basó en la recuperación de áreas degradadas de este territorio y en el fomento de prácticas sostenibles que beneficien tanto a la comunidad como al medio ambiente. Se restauraron 29 hectáreas y se preservaron 83 hectáreas en la reserva Casamachín co. caracterización florística y faunística; asimismo se establecieron 20 huertas familiares que generaron un impacto positivo en la biodiversidad local y en la seguridad alimentaria de los habitantes; además se llevó a cabo la actualización de una red de monitoreo hídrico, una gira de intercambio de conocimientos y capacitaciones para la comunidad.

Objetivo

Enmarcada en el modelo de gestión hídrica, esta empresa comprende la importancia de trabajar en la conservación de ecosistemas, participación comunitaria, seguridad alimentaria y acceso a agua potable para las comunidades. Es así como en el proyecto se establecieron diferentes metas e indicadores alineados al modelo hídrico que tiene Postobón, entre ellos se encuentran: la caracterización de los predios y de las familias participantes, la realización de 10 intercambios de conocimientos, la implementación de 20 huertas familiares, la restauración de 29 hectáreas, y la preservación de 83 hectáreas con caracterización faunística y florística.

Grupo Nutresa

Biodiversidad en las cadenas de valor del Grupo Nutresa: estrategia, ruta de trabajo y aprendizajes.

El caso de éxito llamado Biodiversidad en las cadenas de valor de Grupo Nutresa: estrategia, ruta de trabajo y aprendizajes, comparte la aproximación de nuestra empresa de alimentos hacia el cumplimiento de los requerimientos y expectativas de nuestros grupos de interés en un tema de alta relevancia: la biodiversidad. Dentro de los asuntos materiales inherentes a la compañía, la biodiversidad se estructura en un plan de trabajo, con acciones que respondan a las brechas observadas, dimensionando las capacidades tecnológicas, humanas y financieras requeridas, integrando también los mecanismos de relacionamiento ya existentes con proveedores y otros grupos de interés, así como la integración con procesos establecidos en la organización.

Objetivo

El piloto LEAP inició en marzo de 2024, con el objetivo de establecer una prueba práctica de la estrategia de biodiversidad en las cadenas agropecuarias priorizadas, de forma que permitiera dimensionar: capacidades tecnológicas, humanas y financieras necesarias para la estrategia; brechas para cumplir con los objetivos estratégicos de biodiversidad en el abastecimiento; y necesidades de relacionamiento con proveedores.

Scroll to Top