ALIMENTACIÓN

TRANSICIONES CLAVE

  • En todo el territorio nacional se han expandido las prácticas agrícolas y ganaderas con inteligencia climática.
  • Los productores combinan tecnología con técnicas tradicionales, que les permite establecer métricas y monitoreo del suelo, del riego por goteo, del crecimiento de las semillas y el uso de los fertilizantes.
  • Las empresas innovan en sus productos o servicios con el objetivo de que los consumidores opten por opciones de alimentos mucho más saludables.
  • Las empresas y el gobierno participan en la cadena de valor alimentaria para que aseguren el valor de manera justa para los productores, generando que se erradique la pobreza y se potencie el desarrollo rural.
  • Las empresas desarrollan una gama de enfoques innovadores para minimizar el desperdicio de los alimentos.
  • Se implementa la transparencia en cada etapa, desde la producción, hasta el consumidor final.
  • Las empresas y los gobiernos aúnan esfuerzos para garantizar que se protejan los derechos humanos en toda la cadena de valor alimentaria.

ACCIONES empresariales clave 2020 - 2030

  • Apoyar y adoptar prácticas agrícolas, ganaderas y de acuicultura que sean resilientes, regenerativas y circulares, con el objetivo de poder obtener un mayor rendimiento y mejores niveles de nutrición en el país.

  • Invertir en carteras de productos alimentarios que tengan como base reducir las externalidades ambientales, proporcionar opciones más sanas, y maximizar los impactos positivos en el territorio colombiano.

  • Realizar campañas y sensibilizaciones para cambiar el comportamiento de los consumidores y colaboradores para que tengan elecciones de alimentos más saludables y sostenibles, que permitan que se reduzca el desperdicio de alimentos.

  • Establecer cadenas de suministro alimentarias que no contemplen la deforestación ni la conversión del suelo donde a su vez se espere aunar esfuerzos con coaliciones a nivel nacional para invertir en la restauración de los sistemas alimentarios tradicionales.

  • Generar metas frente a la minimización de desperdicios alimentarios, donde se desarrollen métricas e implementen prácticas y programas a la cadena de suministro. Al mismo tiempo que se establecen sistemas de distribución de alimentos basados en la circularidad.

  • Determinar metas basadas en la ciencia que permitan reducir las emisiones de la producción agrícola y ganadera y el cambio de uso de suelo asociado, a fin de establecer un camino claro y responsable.

  • Colaborar con los pares, ciudades, municipios, departamentos y gobierno nacional en el desarrollo de políticas públicas que generen incentivos por tener prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, que permita la conectividad y el empleo en zonas rurales para hacer frente a la pérdida y desperdicio de alimentos.

  • Establecer y desarrollar políticas a nivel interno en torno a los derechos humanos, para tener un proceso de debida diligencia, según lo establecido en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU. Al mismo tiempo que se aseguran y respetan los derechos humanos de las cadenas alimentarias del país.

  • Tener en cuenta el valor real de los alimentos mediante la integración de los costos de capital humano, social y natural. Así mismo, colaborar para tener mecanismos transparentes y de trazabilidad en toda la cadena de valor alimentaria e impulsar la conectividad y el acceso abierto a los datos.

  • Apoyar y asegurar que el valor de los alimentos sea equitativo en toda la cadena de valor, generando que los productores reciban un pago justo.

Scroll to Top