COP 30

04 – 08 November São Paulo | 10 – 21 November, Belém, Para, Brazil.

CECODES en la COP 30:

Comprometidos con la Acción Climática Global.

Desde CECODES, impulsamos la transformación empresarial hacia una economía baja en carbono, resiliente e inclusiva. En el marco de la COP30, reafirmamos nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Visión 2050 Colombia, contribuyendo activamente a las soluciones globales frente al cambio climático.

 En esta COP30, debemos pasar de las promesas a los compromisos, con acciones más ambiciosas y medibles, a través de una transición justa e inclusiva.

¿Qué es la COP30

y por qué es importante?

La Conferencia de las Partes (COP30) se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en 2025, y reunirá a líderes de más de 190 países para acordar medidas concretas que aceleren la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y fortalezcan la adaptación al cambio climático. Esta edición marca un momento histórico para América Latina, al desarrollarse en el corazón de la Amazonía, símbolo global de biodiversidad y equilibrio climático.

Del Acuerdo de París a la COP30:

10 años de acción climática global (2015 - 2025)

Entre 2015 y 2025, el mundo ha vivido una década en la lucha contra el cambio climático. Desde la firma del Acuerdo de París, gobiernos, empresas y sociedad civil han trabajado de manera conjunta para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, impulsando la descarbonización, la innovación tecnológica y la resiliencia económica.

Durante estos años, las cumbres climáticas (COP) se han consolidado como espacios clave de negociación, cooperación y compromiso. En este proceso, las empresas han evolucionado: han pasado de medir su impacto ambiental a implementar estrategias concretas que avanzan hacia el net zero.

Esta línea de tiempo presenta los principales hitos internacionales que han marcado esta trayectoria y que guían el camino hacia la COP30 en Brasil, un escenario estratégico para fortalecer una nueva etapa de acción y ambición climática global.

2015 – COP21 Acuerdo de París(París, Francia) 2015 – COP21

Acuerdo de París

(París, Francia)

2017 – Nace la TCFD (Bonn, Alemania) 2017 – Nace la TCFD

(Bonn, Alemania)

2018 – COP24 (Katowice, Polonia) 2018 – COP24

(Katowice, Polonia)

2019 – Movilización Global 2019 – Movilización Global
2020 – Pandemia y Retraso climático 2020 – Pandemia y Retraso climático
2021 – COP26 (Glasgow, Reino Unido) 2021 – COP26

(Glasgow, Reino Unido)

2022 – COP27 (Sharm el-Sheikh, Egipto) 2022 – COP27

(Sharm el-Sheikh, Egipto)

2023 – COP28 (Dubái, Emiratos Árabes) 2023 – COP28

(Dubái, Emiratos Árabes)

2025 – COP30 (Belém, Brasil) 2025 – COP30

(Belém, Brasil)

2015 – COP21

Acuerdo de París

(París, Francia)

  • 196 países adoptaron el histórico acuerdo.
  •  Objetivo: limitar el calentamiento global a 1.5–2 °C respecto a los niveles preindustriales.
  • Compromiso de presentar Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) cada 5 años.

2017 – Nace la TCFD

(Bonn, Alemania)

  • Impulsada por el G20 y Michael Bloomberg, promueve la transparencia climática en los informes financieros de las empresas.
  • Las compañías empiezan a revelar riesgos y oportunidades vinculadas al cambio climático.

2018 – COP24

(Katowice, Polonia)

  • Se aprueba el “Rulebook de París”, es decir, las reglas para implementar el Acuerdo.
  • Se fortalece el monitoreo y la transparencia de las emisiones.

2019 – Movilización Global

  • Surge el movimiento Fridays for Future liderado por Greta Thunberg, activista ambiental sueca.
  • La ONU lanza el Informe Especial sobre 1.5 °C, alertando sobre la urgencia.
  • Grandes empresas globales anuncian metas para alcanzar cero emisiones netas antes de 2050.
  • Surgen alianzas como la UN Global Compact’s Business Ambition for 1.5°C.

2020 – Pandemia y Retraso climático

  • La COP26 se pospone.
  • Emisiones globales bajan temporalmente por la pandemia.
  • Comienza a hablarse de una “recuperación verde”, debido a la disminución de las emisiones de carbono globales.
  • En respuesta a la pandemia, bancos y fondos de inversión orientan capital hacia proyectos “verdes”.
  • La UE lanza su Taxonomía Verde, que define qué actividades económicas son sostenibles.

2021 – COP26

(Glasgow, Reino Unido)

  • Se cierra el Pacto Climático de Glasgow.
  • Más de 450 instituciones financieras (bancos, aseguradoras, fondos) que gestionan $130 billones de dólares se comprometen a alinear sus inversiones con el objetivo de 1.5 °C. Es el mayor movimiento financiero por el clima en la historia.

2022 – COP27

(Sharm el-Sheikh, Egipto)

  • Se crea el Fondo de “Pérdidas y Daños” para compensar a países vulnerables.
  • Las emisiones siguen en aumento, pero se afianzan compromisos sectoriales (energía, transporte, metano).

2023 – COP28

(Dubái, Emiratos Árabes)

  • Se realiza el primer Balance Global del Acuerdo de París.
  • Se reconoce que el mundo no va por buen camino para limitar el calentamiento.
  • Acuerdo para “transicionar fuera de los combustibles fósiles”.
  • Avances en energías renovables y e ciencia energética.
  • En 2023, El International Sustainability Standards Board (ISSB), creado por la Fundación IFRS, publica las normas IFRS S1 y IFRS S2.
  • IFRS S2, en particular, establece cómo las empresas deben revelar información relacionada con riesgos y oportunidades climáticas (alineada con las recomendaciones de la TCFD).

2025 – COP30

(Belém, Brasil)

  • Primera COP en la Amazonía.
  • Enfoque en biodiversidad, pueblos indígenas y justicia climática.
  • Expectativa de que los países presenten nuevas NDCs más ambiciosas.
  • Objetivo: marcar una década de implementación real del Acuerdo de París.

Temas clave para

la COP30 Cambio Climático

La Agenda de Acción de la COP30 busca inaugurar un marco capaz de movilizar a todos los actores y esfuerzos para acelerar la implementación de lo ya negociado, con base en los resultados del primer Balance Global (GST-1). El Balance Global es la herramienta del Acuerdo de París que, en ciclos de cinco años, evalúa el progreso en el logro de sus objetivos y guía un plan de acción global.

La Presidencia de la COP30 propone traducir los resultados del Balance Mundial en seis grandes pilares temáticos y treinta objetivos clave, que se impulsarán mediante múltiples soluciones.

1

Transición energética, industrial y del transporte

2

Gestión de bosques, océanos y biodiversidad

3

Transformar la agricultura y los sistemas alimentarios

4

 Construir resiliencia para las ciudades, la infraestructura y el agua

5

Fomento del desarrollo humano y social

6

Impulsar facilitadores y aceleradores, incluyendo financiación, tecnología y desarrollo de capacidades (eje transversal)

Agenda clave de la COP30:

Más allá de los 30 objetivos

Últimas noticias

de la COP30

No posts found!

Todo de la COP30

Sobre la COP30
Acciones de CECODES

Casos de éxito de CECODES

en la COP30 - Empresas Asociadas

La Presidencia de la COP30 promueve una transición decisiva: pasar de los compromisos a la acción con resultados concretos en materia de inversión. Su Agenda de Acción busca articular a gobiernos, empresas y sociedad civil para acelerar soluciones en seis áreas clave: energía e industria, sistemas alimentarios, naturaleza, resiliencia, desarrollo humano, y financiación y tecnología.

Este enfoque, centrado en la ejecución, permitirá mostrar avances reales, compartir prácticas exitosas y definir rutas de acción a mayor escala. Además, la Presidencia invita a las empresas a presentar casos de implementación e impacto a través del Banco de Acción Empresarial, una plataforma que visibiliza ejemplos concretos, impulsa el aprendizaje colectivo y fortalece las políticas que estimulan la inversión sostenible.
Conservar la biodiversidad mediante la producción sostenible de palma.
Conoce más aquí
Ampliar el acceso al agua potable mediante alianzas comunitarias.
Conoce más aquí
Restaurar la biodiversidad mediante la conservación de bosques y vida silvestre
Conoce más aquí
Producir e inyectar hidrógeno verde para descarbonizar la red de gas
Conoce más aquí
Restaurar el bosque tropical seco mediante la rehabilitación de minas
Conoce más aquí
Proteger los ecosistemas mediante reservas naturales
Conoce más aquí
Scroll to Top